Celebran en el Maule promulgación de discutida Ley Antidiscriminación

Valoración. “Esta normativa es la base sobre la cual se podrá trabajar y avanzar en el desarrollo de políticas públicas en contra de la discriminación y afianzar una convivencia más igualitaria”, sostuvo Michael Díaz, vocero de la Red Regional de la Diversidad y No Discriminación.

Talca. Organizaciones civiles de la región del Maule, dedicadas a la defensa y protección de los Derechos Humanos, expresaron su alegría por  la promulgación de la Ley Antidis-criminación, cuyo proyecto fue ingresado al parlamento el año 2005 y tras siete años de tramitación finalmente fue aprobado, luego de la brutal golpiza al joven Daniel Zamudio por parte de un grupo neonazi en base a su orientación sexual, hecho que lo mantuvo en estado de agonía por más de 20 días y  que en definitiva lo llevó a la muerte.
Este ataque generó tal conmoción y condena social, que apresuró la discusión y aprobación de la ley que a partir de ahora entrega un marco legal de protección para las personas que sufran actos discriminatorios.

Primer paso
La Red de la Diversidad y la No Discriminación del Maule, a través de su vocero regional, Michael Díaz, expresó su satisfacción por contar al fin con un instrumento legal, que aporte a la construcción de una sociedad más justa y tolerante.
“Esta normativa es la base sobre la cual se podrá trabajar y avanzar en el desarrollo de políticas públicas en contra de la discriminación y afianzar una convivencia más igualitaria”, sostuvo.
El dirigente recordó que esta es una ley ciudadana, nacida del trabajo de organizaciones y personas de la sociedad civil desde su concepción hasta su aprobación final.
“Este es un logro de quienes siempre hemos expresado nuestro convencimiento de que hacía falta un instrumento como este, para afianzar el respeto a la igualdad y la no discriminación”, enfatizó.
“Mediante esta ley –agregó Michael Díaz–, se reconoce la existencia de una realidad discriminatoria en nuestro país, lo que el Estado ha ignorado por cierto, por eso resulta fundamental complementar este primer paso con el desarrollo de políticas públicas concretas, tales como políticas educacionales, en difusión, en justicia, en salud, en seguridad, de parte de los ministerios e instituciones centralizadas del Estado y de las municipalidades”.

Propósito
El dirigente comentó que el texto, aprobado por el Congreso Nacional, estipula como propósito de la ley en su Artículo 1º “instaurar un mecanismo judicial que permita restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de discriminación arbitraria”.
Del mismo modo Díaz enfatizó que “desde hoy cada persona en Chile cuenta con un instrumento específico para garantizar el ejercicio de sus derechos fundamentales, protegiéndola de la discriminación por raza o etnia,  sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, enfermedad o discapacidad, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, estado civil, filiación y apariencia personal, entre otras categorías sospechosas”.

Vacíos de la Ley Antidiscriminación
Por otra parte Michael Díaz expresó su inquietud respecto a los vacíos existentes en la ley.
“Hemos estudiado el proyecto con profesionales y especialistas jurídicos y,  deja muchos aspectos a la interpretación, lo cual podría traducirse  en que actos evidentes de discriminación, no sean condenados. El proyecto de ley sanciona actos discriminatorios, pero deja abierta la sanción a la determinación que tome el juez que lleva la causa y eso sabemos que puede ser muy amplio”, indicó.
Añadió que la ley está en sus actuales condiciones no por la clase política, sino que por algunas personas que han intervenido en su tramitación.
“No olvidemos innumerables modificaciones de gente que tenía interés en que esta ley tuviese otras características”, sostuvo.
Frente a ello el dirigente criticó la falta de compromiso de algunos parlamentarios en la tramitación de la iniciativa legal.
“Las legítimas opiniones o creencias no pueden ser un obstáculo para la protección de los grupos más vulnerables; entre los parlamentarios hay diferentes posturas en torno al tema de la discriminación arbitraria y es bueno que así sea, pero lo que no es entendible es la tozudez de no legislar a favor ciertos grupos, lamentablemente un hecho tan negativo como la muerte de Zamudio, dejó en evidencia la necesidad de contar con instrumentos legales inclusivos para todos”, puntualizo.

 

 
 

Quienes Somos La Red Chilena de PVVIH es una organización social sin fines de lucro, independiente de tendencias políticas o religiosas, conformada por voluntarios, cuyo interés fundamental es cooperar solidariamente con las personas que viven con VIH/SIDA. Nos mueve la necesidad de romper las barreras de la incomprensión, la exclusión social, la intolerancia y la discriminación que se ejerce contra quienes sufren esta situación.
¿Que hacemos? Te ofrecemos asesoría y orientación, estamos para ayudarte a responder tus inquietudes.
Hoy habia 24 visitantes (54 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis