Organizaciones exigen ley antidiscriminación

Con una velatón y dos misas se rindió homenaje a Daniel Zamudio en Talca

Con globos blancos, velas y pancartas, los manifestantes expresaron su solidaridad con el fallecido joven, cuyos funerales se efectuaron ayer en Santiago. Al mediodía, se realizó una eucaristía en la Parroquia El Sagrario
 

Periodista: Daniel Giacaman | Fecha de Edición: 31-03-2012

 
Zoom
 
 
 

Personas de diferentes edades efectuaron ayer una velatón en memoria de Daniel Zamudio.
 

TALCA.- Una velatón y posterior caminata en el puente del río Claro, además de dos ceremonias religiosas, sirvieron este viernes para rendir homenaje en Talca al fallecido Daniel Zamudio, el joven homosexual de 24 años que murió el martes en Santiago tras ser agredido aparentemente por un grupo neonazi y cuyos funerales se efectuaron ayer en la capital del país.
El vocero regional de la Red de la Diversidad y la No Discriminación, Michael Díaz, comentó que “nosotros pensamos que el caso de Daniel ha generado una conmoción muy humana, por lo tanto, es necesario solidarizar respecto del valor de la vida y de la tolerancia. Y acá cabe preguntarse a qué aspira uno como sociedad y si vamos a seguir tolerando que existan prácticas de discriminación, de violencia, de homofobia”.
Manifestantes de diversas edades se instalaron cerca de las 20.30 horas en la Alameda, justo antes del puente del río Claro, para realizar la velatón y posteriormente dirigirse hasta la Parroquia San Sebastián, donde la fundadora de Transgéneras por el Cambio, Tatiana Sepúlveda, recalcó que la discriminación es algo que afecta a diversos grupos de la sociedad. “Lo que se pide con urgencia es que se apruebe la ley, que descansa desde 2005 en el Senado por temas políticos”, afirmó.
Luego la molestia se apoderó de los organizadores debido a que el religioso que habían contactado para oficiar la misa no se hizo presente en el lugar. Finalmente, tras más de media hora de espera, otro cura llegó para realizar la ceremonia religiosa.
En tanto, al mediodía más de 60 personas asistieron a una eucaristía en la Parroquia El Sagrario, que fue oficiada por el padre Luciano Arriagada, quien afirmó que “todos somos hijos de Dios”. Además, pidió “por nuestros gobernantes, para que siempre legislen por el bien común”, y “por tantos hermanos que sufren a causa de la discriminación”.
Uno de los asistentes fue el padre Guido Goossens, oriundo de Bélgica y que reside hace 36 años en Talca. “Quería solidarizar y expresar el deseo de que la situación cambie, porque estos hermanos también tienen derecho a la vida y a ser bien tratados. No podemos soportar que los traten de eliminar”, afirmó el actual diácono de la Parroquia Carlos Trupp.
Alicia Díaz, profesora jubilada, comentó que “es un acto repudiable en nuestra sociedad, porque nosotros debemos respetarnos unos a otros”, mientras que Miriam Contreras, enfermera de la Dirección General de Gendarmería, coincidió en que la muerte de Zamudio “es brutal, terrible. No se puede aceptar una agresión de este tipo”.

MÁRTIR
Michael Díaz afirmó que “Chile debe ajustar su legislación a estándares internacionales en materia de derechos humanos y también de política internacional en contra de la discriminación. De hecho, recientemente tenemos el fallo de la Corte Interamericana que condenaba a Chile, porque las instituciones del Estado aún tienen prácticas discriminatorias. Por lo tanto, el tema de Daniel Zamudio, fuera de la crueldad que significa, nosotros estimamos que es una invitación a los parlamentarios a que dejen de lado los prejuicios respecto al tema de la diversidad sexual, de la identidad de género, y de una vez por todas legislen a favor de las minorías. No somos un grupo de segunda clase y estimamos que una ley antidiscriminación puede salvar muchas vidas”.
Díaz destacó que “Daniel ya es un mártir. Lo fue desde el momento que fue agredido por ese grupo de neonazis. Sin duda, su muerte no puede quedar en vano y deben darse las condiciones sociales para poder generar toda una política, toda una cultura, que erradique definitivamente la discriminación”.

 

Quienes Somos La Red Chilena de PVVIH es una organización social sin fines de lucro, independiente de tendencias políticas o religiosas, conformada por voluntarios, cuyo interés fundamental es cooperar solidariamente con las personas que viven con VIH/SIDA. Nos mueve la necesidad de romper las barreras de la incomprensión, la exclusión social, la intolerancia y la discriminación que se ejerce contra quienes sufren esta situación.
¿Que hacemos? Te ofrecemos asesoría y orientación, estamos para ayudarte a responder tus inquietudes.
Hoy habia 7 visitantes (27 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis