Valoran en el Maule dictamen de la Corte Interamericana
Talca. Como “histórico” fue catalogado el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Chile, en el caso presentado por la jueza Karen Atala quien fuera despojada de la tuición de sus hijas, por la Corte Suprema, basada en su condición sexual.
El fallo de la Corte declaró la responsabilidad internacional del Estado Chileno, al vulnerar el derecho a la igualdad y la no discriminación, garantizados por la Convención Latinoamericana de Dere-chos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.
Categorías protegidas
El fallo en cuestión señala que “la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención Americana bajo el término ‘otra condición social’ (…). “En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual”, añadió la sentencia.
La Corte ordenó además al Estado de Chile, realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por los hechos denunciados, además de implementar cursos permanentes de educación y capacitación dirigidos a funcionarios públicos a nivel regional y nacional y particularmente a funcionarios judiciales de todas las áreas y escalafones de la rama judicial, entre otros aspectos.
Reacciones en el Maule
Para el vocero de la Red Multicultural de la Diver-sidad y la No Discriminación, Michael Díaz, el fallo de la Corte es una valiosa oportunidad de fortalecer las acciones y las políticas anti discriminación. “Con esta sentencia ha quedado de manifiesto que la discriminación es un cáncer que daña a la sociedad y a sus instituciones, lo que es muy negativo. Esto sienta un valioso precedente para erradicar la cultura de la intolerancia hacia las minorías”.
Respecto al tema de fondo, el dirigente explicó que “la homosexualidad se encuentra en la propia naturaleza de la persona y su entorno familiar, es decir, es algo que no cambia porque la sociedad no esté de acuerdo. Muy por el contrario, solo genera aislamiento y desprotección social. El fallo en tal sentido, es muy oportuno ya que es un instrumento muy potente, sobre todo cuando se discute en el parlamento la Ley Antidiscriminación. Sin duda es un gran avance, por el respeto de los derechos civiles y humanos de los grupos más vulnerables”.
Finalmente Díaz destacó el compromiso civil y los esfuerzos de muchas personas e instituciones, por hacer un país más tolerante, más justo e inclusivo para todos. “Nuestras instituciones, día a día dedican sus esfuerzos por erradicar la intolerancia y respetar los derechos humanos. Por eso este fallo alienta aún más nuestra dedicación al ir en la línea correcta”, sostuvo.