El Acuerdo de Vida en Pareja es un Derecho Humano

El 17 de mayo se conmemora en todo el mundo el día contra la Homofobia y la transfobia, jornada que coincide con la eliminación de la homosexualidad de las listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, en 1990.
Ello fue sin lugar a dudas,  un gran avance en materia de inclusión social para quienes, por tener una forma de amar y de vivir su sexualidad de forma diferente, son discriminados. Según Michael Díaz, coordinador nacional de atención en VIH Sida, con ese hecho, por fin se pudo hablar que la homosexualidad era inherente a la persona, que no era una enfermedad, sin embargo el transexualismo sigue estando presente en las listas de enfermedades psiquiátricas, lo que es muy contradictorio  “La principal lucha de la comunidad transgénero es el reconocimiento a su identidad de género, que la  sociedad reconozca que ellas son personas con los mismos derechos… a nadie se nos puede pasar por la cabeza pensar que ellas tengan una patología mental, me parece que la sociedad es muy injusta al referirse a ellas””.
En este sentido, el día internacional contra la homofobia pone de manifiesto la necesidad de legislar y ajustar nuestro ordenamiento jurídico, eliminando las barreras para la plena integración social por parte de las personas Homosexuales… y alzar las voces en torno al proyecto de Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) “nos parece sumamente importante y positivo la voluntad del ejecutivo  de poder legislar en torno a este tema y complementar nuestra legislación… ya que es impresentable como sociedad que existan grupos de personas en situación de indefensión social” dijo Díaz.
Este es un proyecto que incluye a las familias y convivientes, de igual o distinto sexo, las cuales ya no pueden seguir esperando. En este aspecto, Díaz señala que este proyecto tiene muchas cosas que hay que subsanar. “Lo que hay en este momento en el parlamento es un buen punto de partida sobre el cual construir una legislación que realmente sea coherente con la realidad que vive Chile, y de la cual se ha comprometido internacionalmente. El tema de la unión de vida en pareja es un derecho humano, no existen fundamentos jurídicos ni legales en que uno pudiera sostener que ¿Por qué una persona que tiene una orientación sexual no puede tener los mismos derechos?”.
Michael Díaz señala que le preocupa que una iniciativa tan interesante como esta se quede entrampada en el Congreso Nacional, por los dogmatismos y las ideologías, sobre todo cuando se nos viene un año marcadamente electoral “este es un año muy complejo, donde las posiciones se polarizan y no se puede llegar a un entendimiento constructivo, por muy respetables que sean todas las posiciones. La opinión de un sector de la sociedad no puede prevalecer sobre el reconocimiento de un derecho… Es fundamental que las personas homosexuales también puedan vivir con su pareja y que su unión sea reconocida legalmente”
 

Quienes Somos La Red Chilena de PVVIH es una organización social sin fines de lucro, independiente de tendencias políticas o religiosas, conformada por voluntarios, cuyo interés fundamental es cooperar solidariamente con las personas que viven con VIH/SIDA. Nos mueve la necesidad de romper las barreras de la incomprensión, la exclusión social, la intolerancia y la discriminación que se ejerce contra quienes sufren esta situación.
¿Que hacemos? Te ofrecemos asesoría y orientación, estamos para ayudarte a responder tus inquietudes.
Hoy habia 15 visitantes (43 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis